EnglishFrench German Spain Italian DutchRussian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified mesajes de amor y amistadtraductor banderas blogdocumentalesxo descargar un link

viernes, 5 de diciembre de 2014

Mujeres en los procesos de paz.


Mujeres en los procesos de paz: la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad.



 La igualdad entre hombres y mujeres”, sino que “el acceso pleno y la participación total de las
mujeres en las estructuras de poder y su completa implicación en los esfuerzos para la prevención y la
resolución de conflictos son esenciales para el mantenimiento y la promoción de la paz y la seguridad”.
Theo-Ben Gurirab, ministro de Asuntos Exteriores de Namibia y presidente del Consejo de Seguridad en
el momento en que se aprobó la Resolución 1325, lo expresaba de este modo: si “las mujeres son la mitad
de toda comunidad..., ¿no han de ser también la mitad de toda solución?”. 2
Este paso, que puede calificarse de histórico, enlaza con uno de los episodios más significativos y
civilizadores del pasado siglo: la iniciativa por la paz que emprendieron las mujeres en la I Guerra
Mundial. En 1914, la Alianza Internacional por el Voto de la Mujer, en nombre de doce millones de
mujeres de 26 países, lanzó un manifiesto llamando a la conciliación y el arbitraje. Unos meses más tarde,
en mayo de 1915, ya en plena guerra, alrededor de un millar de mujeres representando a doce países,
beligerantes y neutrales, se reunieron en La Haya en lo que fue el Primer Congreso Internacional de
Mujeres. Allí surgió la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, una organización con
pretensiones de unir dos movimientos que se sentían muy vinculados: el movimiento feminista y el
movimiento pacifista. Presidido por Jane Adams, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1931, el
Congreso protestó contra la locura y el horror de la guerra y efectuó diversas recomendaciones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario