EnglishFrench German Spain Italian DutchRussian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified mesajes de amor y amistadtraductor banderas blogdocumentalesxo descargar un link

viernes, 28 de noviembre de 2014

Día Internacional de la Mujer: sus logros y reivindicaciones



El Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo desde hace 102 años, conmemora la lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Aunque la situación de la mujer ha mejorado a lo largo de los años, todavía queda un largo camino por recorrer.

En el último censo mundial llevado a cabo en 2011, la población femenina mundial era de 3.042 millones. Se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años y que, cada año, 14 millones de adolescentes se convierten en madres.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente mil mujeres mueren al día por complicaciones prevenibles del embarazo y del parto. El último censo de 2008 informa de un total de 358.000 defunciones al año.

Más de 136 millones de mujeres dan a luz al año, sin embargo, 20 millones de bebés experimentanenfermedades después de nacer. De esta cifra, 16 millones de niñas entre los 15 y 19 años tienen un hijo. En 2010, más de 60 millones de niñas en el mundo fueron forzadas a casamientos tempranos, antes de cumplir los 18 años.
Además, se estima que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en el mundo viven actualmente con las consecuencias de la mutilación o escisión genital femenina, y unas 3 millones de niñas corren riesgo de esta práctica todos los años.

Las mujeres encuentran mayores obstáculos para acceder al empleo por el hecho de ser mujeres



El concepto de Igualdad está hoy más vigente que nunca, ya que la crisis económica tiende a relegar conceptos que considera privilegios en lugar de prioridades. La desigualdad social, un hecho constatable hoy, encuentra en el acceso al empleo una de las diferencias más significativas.


Las mujeres presentan mayores dificultades de acceso al trabajo por cuenta ajena y también para la creación y fortalecimiento del empleo por cuenta propia, mayor índice de contratación temporal y de empleos a tiempo parcial, inferior acceso a los puestos de decisión, menores salarios comparativamente… En el ámbito de la educación los datos no son mejores y son las menores y las jóvenes las que ven más mermadas sus posibilidades.

Por estos motivos, Cruz Roja ha reforzado su trabajo para apoyar a las mujeres en dificultad social en su inserción laboral y social. “Laboral porque consideramos que el empleo es una herramienta fundamental de inclusión social. Social porque, sin apoyo, muchas mujeres en riesgo de exclusión social no saldrían adelante”, recalca Maika Sánchez, directora del Plan de Empleo de Cruz Roja Española, que promueve la inserción laboral de mujeres en riesgo de exclusión social en España cada año. “El empleo provee de independencia económica y asegura acceso a ingresos, es una importante fuente de autoestima y reconocimiento social, es una forma de participación en la sociedad y, en el caso de las mujeres inmigrantes, es una de las herramientas fundamentales de integración en la sociedad de acogida”, concluye Maika Sánchez.

En el año 2013, 28.060 mujeres participaron en los proyectos específicos de intervención social de Cruz Roja Española dirigidos a mujeres en dificultad social, lo que representa que un 58% de las personas participantes. A través del Plan de Empleo, y se acaba de hacer un balance del período 2008-2013), han participado en el Plan de Empleo de Cruz Roja 137.381 mujeres, de las cuales 38.670 se han incorporado al mercado laboral. De ellas, 4.362 mujeres habían sufrido violencia de género y se ha logrado la inserción de 1.301.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La MUJER ASUME LA DECLARACIÓN



Mujer y Política


Mujer y Política

La Declaración y Plataforma de Acción de ‪#‎Beijing‬, aprobada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), establece en su acápite b del párrafo 190, que los gobiernos adoptarán en sus sistemas electorales medidas que tiendan a integrar a las mujeres en los cargos públicos electivos y no electivos en la misma proporción y en las mismas categorías que los hombres. De igual forma, el Art. 7 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer establece que los Estados Partes se comprometen a tomar las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida política y pública

Féminas en la macha de la política




Ministra de la Mujer recibe Comisión del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos



Ministra de la Mujer recibe Comisión del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos


La Ministra  de la  Mujer, Alejandrina Germán,  recibió  la visita de cortesía de las representantes  del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, quienes aprovecharon la ocasión para intercambiar impresiones  en torno a la Ley de Partidos, el presupuesto para esa organización, así como para trazar estrategias que se puedan implementar desde el Foro para seguir luchando para que las mujeres sigan ganado espacios en la sociedad y en los partidos políticos hasta alcanzar la paridad.
La Ministra recibió de Yolanda Díaz de Santaella, actual presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos,  los documentos discutidos en el Foro de Partidos Políticos en  Guatemala, donde la organización  tuvo una destacada participación.
Además de  Alejandrina Germán y Yolanda Díaz de Santaella,  estuvieron presentes en la reunión las viceministras de la MujerCristina Pérez de Amorós y  Ramona García; y Ana Silvia Reynoso, Emma Valoy,Irma NicasioAquilina Arcequiez del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos.

martes, 25 de noviembre de 2014

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA POLITICA



La mujer ha sufrido desde los inicios de la civilización, de un trato discriminatorio en todos los ámbitos de la vida pública y privada. La participación política ha sido uno de ellos, en donde antiguamente se consideraba que la mujer no poseía las capacidades mentales suficientes para emitir su opinión referente a asuntos públicos, ni mucho menos formar parte de la vida política de los países; existía la creencia generalizada de que las mujeres no eran aptas para trabajos intelectuales, solo debían dedicarse a las labores del hogar y por ello se les negaba la oportunidad de una educación.




El surgimiento de movimientos de masas de mujeres en los años setenta y ochenta y su destacado papel en la lucha contra los regímenes autoritarios del continente crearon grandes expectativas de mejores oportunidades para la mujer una vez producido el retorno a la democracia. Se esperaba que la consolidación de las instituciones democráticas promoviera una mayor participación de la mujer en la elaboración e implementación de las leyes y políticas públicas que la afectan en su vida diaria.


A pesar de estos esfuerzos, aún en la actualidad, la cultura machista de nuestra sociedad mantiene en desventaja la participación política de la mujer, evidenciándose en el bajo porcentaje de mujeres que ocupan cargos de poder en los gobiernos.


Al respecto, el Consejo de Seguridad Nacional de las Naciones Unidas reconoció que las mujeres están todavía muy poco representadas al nivel de toma de decisiones por lo que Secretario General de la ONU, Kofi Annan, se comprometió a dar igualdad de voz en las decisiones del Consejo.




La acción de organizaciones encargadas de defender los derechos de las mujeres, como por ejemplo la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM), han logrado intervenir en los planes de acción de los Estados, presionándolos para que se cree un marco legal que proteja y le garantice cierta cuota de participación dentro de los organismos estatales.

Le mostrares un video muy interesante de las feminas en la vida politica. 

BIEVENIDOS A MI BLOG

Hola!! Te doy la bienvenida a mi blog 
 
La mujer en la politicas y sus desafios


La importancia de este tema radica en los cambios que ha experimentado la constitución de la República y el aporte de la Junta Central Electoral, (JCE), donde justifica la inclusión de la mujer mediante un determinado porcentaje para ser elegidas dentro de los partidos políticos y alcanzar puestos de representación política, estos informes presentan el aporte de la mujer, no solo en la mayoría de voto en las urnas sino también en el aporte a la democracia y al desarrollo intelectual y social tanto en la política como en otros ámbitos sociales pero se observan ciertos factores sociales y culturales que continúan rezagando esta mala práctica de exclusión.